Image
Líneas de base

Tomate

13 Septiembre, 2016

El año 2014 se realizó el estudio “Elaboración de mapas analíticos para la línea base del tomate”. Uno de los resultados del estudio elaborado por Peralta y colaboradores (2008) es la propuesta de sistema de clasificación taxonómica del tomate a ser adoptado por el Ministerio del Ambiente, la cual reconoce (junto con otros estudios que incluyen datos morfológicos y moleculares) la existencia de 17 especies, incluido el tomate cultivado (S. lycopersicum). Basada en este sistema de clasificación, la lista de especies de tomate del género Solanum presente en el Perú son las siguientes:

Sección Lycopersicon:

  • S. lycopersicum, tomate cultivado
  • S. pimpinellifolium, silvestre
  • S. pennellii, silvestre
  • S. corneliomuelleri, silvestre endémico del Perú
  • S. peruvianum, silvestre
  • S. habrochaites, silvestre endémico del Perú
  • S. huaylasense, silvestre
  • S. chilense, silvestre
  • S. arcanum, silvestre endémico del Perú
  • S. chmielewskii, silvestre
  • S. neorickii, silvestre

Sección Juglandifolia

  • S. juglandifolium, silvestre
  • S. ochrantum, silvestre

Sección Lycopersicoides

  • S. lycopersicoides, silvestre

Otro aspecto relevante es que se desconocía la presencia de formas cultivadas de tomate nativo en el Perú. Por ello, el 20 de julio del 2015 se realizó el taller “Lineamientos metodológicos para la exploración de tomate nativo cultivado”, en el que se analizó un artículo científico publicado por Blanca y colaboradores en el año 2012, sobre el origen del tomate cultivado, donde se postula que la maleza S. lycopersicum variedad Cerasiforme sería el ancestro cultivado del tomate; y que, posiblemente en el pasado se haya dispersado desde Sudamérica semidosmeticado. Consecuentemente, se acordó hacer exploraciones en la selva peruana, específicamente, en Loreto, San Martín y Ucayali, para buscar especímenes de esta especie con la finalidad de confirmar la existencia de tomate nativo cultivado.

En noviembre del 2015 fueron visitados 24 distritos de la región San Martín con el objetivo de buscar y ubicar la maleza S. lycopersicum variedad Cerasiforme, habiendo encontrado evidencias que dicha maleza estaría siendo “manejada” o cultivada tradicionalmente por los pobladores de dicha región [imagen de encabezado]. Se realizó un estudio socioeconómico en paralelo con la finalidad de evaluar las prácticas agrícolas y los usos tradicionales que realiza dicha población; y también se han tomado muestras de herbario para análisis posteriores.

En el 2016 se realizó el servicio de “Prospección y estudio socioeconómico del tomate nativo cultivado y sus parientes silvestres” que se llevó a cabo en seis regiones (Loreto, Ucayali, Junín, Loreto, Ayacucho y Cusco), constatándose que los tomates nativos se encuentran en terrenos de agricultores o campos abiertos, en su mayoría creciendo y desarrollándose de manera silvestre, como maleza o mala hierba o planta rastrera. Finalmente, se caracterizó todas las colecciones de tomate del banco de germoplasma del INIA.

En diciembre de 2019, se presentaron los resultados finales de las prospecciones de las especies del género Solanum, sección lycopersicum, incluyendo la descripción de los agroecosistemas y ecosistemas, el análisis socioeconómico, la descripción de los usos y prácticas tradicionales agrícolas y el inventario de las especies de plantas y artrópodos. También incluye el listado de organismos y microorganismos del aire y suelo asociados a esta especie, la descripción de la biología floral del tomate y sus parientes silvestres, el estudio del flujo de semilla del tomate cultivado, así como los lineamientos metodológicos para las futuras evaluaciones del flujo de genes y el estudio de la diversidad del tomate en el Perú, su distribución y estado actual a nivel biológico, etnolinguístico, uso y aprovechamiento.

Finalmente, en enero de 2021 se publica el libro “Línea de base de la diversidad del tomate peruano con fines de bioseguridad“.

Mira la presentación del libro AQUÍ.


Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.


Se pone a disposición del público todos los informes de consultorías especializadas que han sido realizadas:

  1. Identificación del potencial de los RRGG de las especies de tomate nativo con fines de bioseguridad.
PRODUCTOS
TALLER ""

 

Descargar PDF
  • Libro: Linea de base del tomate peruano DESCARGAR
  • Mapa de concentración de la diversidad de tomate en zonas agrícolas DESCARGAR
  • Infografía de la diversidad del tomate peruano DESCARGAR
  • Informe final LdB del Tomate en 17 regiones DESCARGAR
  • Mapas analíticos del tomate del Perú DESCARGAR
  • Exploración del tomate en la región San Martín DESCARGAR
  • Estudio socioeconómico del tomate en la región San Martín DESCARGAR
  • Datos de pasaporte de las colectas de tomate del INIA DESCARGAR
  • Estudio del tomate nativo en seis regiones del Perú DESCARGAR
mahjong919 mahjong919 https://tourdelegance.jp/ https://cloudkoperasi.com/ https://inaexport.id/public/excel/mt777/ https://pendmasurabaya.site/ sabung500 https://bankbrebes.co.id/ pg500