

Papaya

La papaya se cultiva en casi todo el Perú, durante el 2018 se realizó un servicio de consultoría para priorizar las zonas de prospección a nivel nacional en la elaboración de las líneas de base de la papaya. Se han seleccionado 6 regiones, 28 provincias y 138 distritos basados en modelamientos de nichos ecológicos que consideran escenarios similares donde se desarrolla la especie C. papaya, considerando la presencia de redes de comunicación vial, producción anual, concentración de la especie y distribución de la misma. Las regiones seleccionadas son Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, San Martin y Ucayali.
En diciembre de 2020, se presenta el informe final del “Servicio de consultoría para la elaboración de la línea de base de la diversidad de la papaya: prospección de la diversidad, estudio socioeconómico, ecológico, de organismos y microorganismos, flujo de genes y sistematización”, en cual detalla los lugares donde se han encontrado especímenes de Carica papaya y su pariente silvestre; la descripción de los ecosistemas y agroecosistemas donde crece la papaya; los resultados de las encuestas, entrevistas y grupos focales a los productores; la lista de nombres o denominaciones locales de la papaya, sus parientes silvestres y los cultivares de papaya en los lugares visitados; la base de datos de información por temática; la relación de especies de papaya encontradas con su respectiva identificación; los mapas con memorias descriptivas; la biología floral y el estudio de flujo de polen en cinco regiones, incluyendo el estudio teórico sobre la cruzabilidad y flujo de genes dentro y entre las especies; la diversidad actual de Carica papaya en el Perú; el estudio sobre los organismos y microorganismos del aire y suelo; el estudio etnolingüístico sobre denominaciones locales en lenguas originarias; el estudio sobre situación actual socioeconómica y cultural del agricultor; el estudio sobre los conocimientos tradicionales relacionados a los usos y prácticas agrícolas; el estudio sobre el estado actual de los ecosistemas y agroecosistemas; los lineamientos de conservación y gestión de la diversidad de la especie de papaya; los registros fotográficos y actas de entrega de muestras al herbario, al banco de germoplasma, y al museo entomológico.
En abril de 2023, se presenta el libro de la “Línea de base de la diversidad de papaya peruana con fines de bioseguridad” con su respectiva infografía, culminando un arduo trabajo de cinco años. Puedes ver la presentación aquí.

-
Libro: línea de base de la papaya
DESCARGAR
-
Infografia de la línea de base de la papaya
DESCARGAR
-
Mapa de concentración de la diversidad de la papaya y parientes silvestres
DESCARGAR
-
Informe final del estudio de línea base de papaya
DESCARGAR
-
Priorización de zonas de prospección para línea de base de papaya
DESCARGAR