 
			Sistematización de información sobre centros de origen y diversidad genética para el CDB
 20 Abril, 2014
 20 Abril, 2014				El presente estudio estuvo a cargo de la Dra. Fabiola Parra, cuyo principal objetivo fue entender los procesos de domesticación de las plantas, el reconocimiento de los parientes silvestres, su importancia y los avances en la determinación de las zonas de distribución de estas poblaciones, de manera que sea posible definir la parte de la historia natural que está detrás del origen de las plantas cultivadas y plantear estrategias de reconocimiento de áreas prioritarias de conservación.
Los parientes silvestres representan un acervo genético fundamental para el mejoramiento genético de los diferentes cultivos, más aún en el contexto actual de cambio climático.
Los procesos de diversificación y, por lo tanto, los centros de diversidad genética surgen después de que ha ocurrido la domesticación de las plantas cultivadas, pudiendo encontrarse tanto dentro de un mismo sitio de origen o fuera de este, producto del movimiento por vía la mano del hombre. Coincidentemente, estos centros de origen y diversidad de plantas cultivadas suelen hallarse en los centros de diversidad biocultural, que son escenarios donde confluyen altos niveles de diversidad biológica y lingüística, y suelen también representar espacios donde predomina la diversidad agrícola; por todo lo cual, son sitios a priorizar mediante la conservación, tanto de la diversidad genética, como la conservación de los “conservadores”.
Se concluye que, en el caso de las plantas cultivadas, es más viable identificar centros de diversidad genética que los centros de origen, a partir de evaluar la distribución actual de la diversidad genotípica y fenotípica de los cultivos en un espacio geográfico determinado. Determinar el centro de origen demanda una reconstrucción histórica y múltiples evidencias obtenidas a partir de disciplinas tanto de las ciencias naturales como ciencias sociales, pudiendo existir múltiples centros de origen de una misma planta cultivada.
Puedes descargar el informe completo AQUÍ.
Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.
- 
								
									 Estudios técnicosEstudio socioeconómico del tomate nativo en la región San Martín MINAM Estudios técnicosEstudio socioeconómico del tomate nativo en la región San Martín MINAM 18 Diciembre, 2015 18 Diciembre, 2015
- 
								
									 Notas de prensaReuniones informativas sobre adecuación del reglamento de la Ley de Moratoria MINAM Notas de prensaReuniones informativas sobre adecuación del reglamento de la Ley de Moratoria MINAM 18 Febrero, 2021 18 Febrero, 2021
- 
								
									 Notas de prensaMINAM descartó presencia de soya transgénica en Amazonas MINAM Notas de prensaMINAM descartó presencia de soya transgénica en Amazonas MINAM 20 Julio, 2018 20 Julio, 2018
- 
								
																											Material de divulgaciónInfografía: Línea de base del algodón peruano MINAM 27 Noviembre, 2020 27 Noviembre, 2020
- 
								
									 Notas de prensaPerú tiene ventaja comparativa con la edición genética gracias a su biodiversidad MINAM Notas de prensaPerú tiene ventaja comparativa con la edición genética gracias a su biodiversidad MINAM 11 Octubre, 2020 11 Octubre, 2020







