
Minam fortalece la conservación de la agrobiodiversidad

Lima.- En el Perú, la conservación in situ o protección de una especie en su mismo hábitat, promueve el mantenimiento de la diversidad genética de los cultivos nativos, atributo que se traduce en un seguro de vida frente a escenarios inciertos como el cambio climático, el cual se basa en prácticas y conocimientos tradicionales.
Esta y otras conclusiones fueron el resultado del conversatorio “Perú país centro de origen y diversificación de especies cultivadas” evento que reunió a un grupo de expertos nacionales el pasado 19 y 20 de agosto en la ciudad de Lima, convocados por el Grupo Técnico de Agrobiodiversidad de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica.
A dicho evento asistió, el Director General de Diversidad Biológica (DGDB) del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez; el coordinador de acceso a Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Róger Becerra; la arqueóloga Luisa Hinostroza, representante del Museo de Historia Natural de la Univ. Mayor de San Marcos, entre otras autoridades del sector.
Los expertos en dicha materia se reunieron para dialogar sobre cuestiones técnicas y científicas relativas al reconocimiento de los países centros de origen y diversificación, iniciativas que puedan contribuir al mejor cumplimiento de la Meta 13 de Aichi para la Biodiversidad, la Agenda de 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conclusiones del conversatorio
Los especialistas durante la cita también estimaron fortalecer la conservación ex situ, protección de la especie fuera de su hábitat natural, de las razas, los cultivares y los parientes silvestres de especies domesticadas de la agrobiodiversidad nativa, de manera que se mejore su manejo integrado y sinérgico para alcanzar las metas de conservación y fortalecer los procesos locales.
Para este objetivo, dentro de las iniciativas se promueve la interacción multidisciplinaria, en donde se articulen ámbitos biológicos, genéticos y lingüístico-culturales. Asimismo, concluyeron que se debe averiguar el lugar y la antigüedad del origen de las especies cultivadas para determinar su proceso de domesticación, y por último, integrar a las ciencias sociales, debido a la necesidad de recuperación de los cultivares locales mediante un trabajo de campo antropológico.
Por otro lado, es importante señalar que la conservación in situ, además de favorecer la biodiversidad agrícola, tiene un papel social, económico y cultural importante para nuestro país.
La importancia de la conservación in situ “en chacras” radica en la inclusión del eslabón primordial en la producción de alimentos, haciendo participe al agricultor y sus conocimientos en los procesos locales, parte fundamental de la riqueza biológica, el ámbito cultural y la seguridad alimentaria, privilegiando los mercados locales de distribución.
A partir de los resultados del conversatorio se propone generar un documento orientador para el reconocimiento de los países centros de origen y de diversificación de especies para la agricultura y la alimentación, así como un directorio de expertos en el sector que permita agendar actividades para un mejor uso de la diversidad genética en el país.
Dato
- La Meta 13 de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica propone que para el año 2020 se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados, así como de las especies silvestres emparentadas, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética.
- Todas las estrategias que garanticen la producción de alimentos deben desarrollarse con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, en un escenario en que la producción de alimentos esté comprometida con el cambio climático.
- Esta actividad muestra las posibles alianzas entre diversos actores sociales para la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria, teniendo como campo de trabajo a la biodiversidad, elemento clave para la supervivencia de la vida y uno de los activos principales para un nuevo contrato social con el campo.
- La siguiente actividad está programada del 25 al 29 de noviembre en la ciudad del Cusco, y contará con la participación de expertos y científicos internacionales especializados en conocimiento sobre centros de origen, diversificación, conservación y uso de la diversidad genética de especies cultivadas o domesticadas.
-
VideosPresentación de la línea de base del tomate MINAM
26 Abril, 2021
-
Material de divulgaciónInfografía: ¿Cómo se hace la vigilancia de OVM? MINAM
7 Febrero, 2017
-
Notas de prensa¿Cómo se controla el ingreso de OVM al país? MINAM
24 Febrero, 2017
-
Material de divulgaciónInfografía: Ley de Moratoria MINAM
7 Febrero, 2017
-
Notas de prensaEn Pasco MINAM informará sobre la importancia de la bioseguridad MINAM
2 Mayo, 2018