
Fitosanitario de maíz para la bioseguridad

Los viajes de prospección correspondientes al Proyecto LAC – BIOSAFETY han permitido establecer una línea base sobre el estado sanitario en el escenario de mayor predominancia de campos de cultivo de híbridos de maíz amariullo duro (MAD) en la costa central y costa norte. Las zonas de prospección se caracterizaron por la coexistencia de MAD y maíz choclo, aunque las enfermedades reportadas en MAD no necesariamente se observan en el maíz choclo.
En los años de estudio en MAD se registraron el desarrollo de epidemias por Phyllachora graminis (agente causal de la mancha de asfalto) en la costa norte y centro; Sclerospora graminis (agente causal del mildiú o “punta loca”) en la costa norte. También se observó el desarrollo de carbón en MAD pero bajo una condición de excesiva humedad; lo cual es más común en maíz choclo. También se detectó la presencia de Fusarium verticillioides en asociación con ataques de insectos en MAD y no en el maíz choclo. Respecto a enfermedades virales, el virus del moteado clorótico se encontró en la costa norte, afectando a MAD. Tanto el virus del Rayado Fino y el Mosaico del maíz es más común detectarlo en maíz choclo y no en el MAD.
En el aspecto entomológico, se puede precisar que la plaga conocida como Spodoptera frugiperda, presenta algunos cambios en sus costumbres de ataque como el hecho de comportarse como un barrenador de mazorcas o de tallo, dependiendo del tipo de maíz sembrado. Anteriormente solo era reportado afectando el cogollo de las plantas. La plaga Sthenaridea carmelitana que anteriormente se le reportaba solamente en la localidad de Cañete, actualmente se le encuentra hasta el Departamento de Lambayeque, reduciendo la actividad fotosintética de las plantas.
Una plaga que ha crecido sustantivamente es el insecto probablemente del género Thrypticus sp. de la familia Dolichopodidae, que solamente era reportada para la zona sur; actualmente se le encuentra hasta en el departamento de Lambayeque barrenando los tallos y dando a las plantas una apariencia rojiza, que el agricultor fácilmente lo confunde con falta de nutrición mineral o marchitez por Fusarium verticillioides.
-
Estudios técnicosSituación del mercado de semillas de maíz amarillo en el contexto de la moratoria MINAM
2 Agosto, 2013
-
Estudios técnicosEstado actual de la biodiversidad de quinua y kiwicha MINAM
14 Enero, 2015
-
Estudios técnicosProspección, distribución y análisis socioeconómico de la trucha en el sur del país MINAM
10 Enero, 2017
-
Estudios técnicosDocumentación de colecciones históricas del género Gossypium MINAM
25 Diciembre, 2012
-
Estudios técnicosDistribución y concentración de las razas locales de maíz en la costa norte MINAM
13 Enero, 2014