Image

Mapas de distribución y análisis socioeconómico del cultivo de papa

MINAM 14 Enero, 2015

El servicio de “Sistematización de información, elaboración de mapas de distribución y estudio socioeconómico de la diversidad genética de papa fue desarrollado en el segundo semestre del 2014 por el consorcio CHIMAC S.A.C., bajo el liderazgo de la Dra. Cinthya Zorrilla Cisneros.

El estudio abarcó gran parte de los departamentos del Perú donde se concentra la mayor diversidad de papa y sus parientes silvestres, así como las instituciones que las estudian. Sin embargo, se priorizó las zonas donde la información estuvo disponible y donde los registros estadísticos de producción y superficie cultivada eran mayores; realizándose visitas a la zona norte del Perú (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Trujillo y Arequipa), la zona centro (Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), la zona sur (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno) y la ciudad de Lima. Cabe precisar que Lima cuenta con la mayor información disponible más no es una de las principales zonas de producción.

Se han consolidado las bases de datos georreferenciadas correspondientes a las accesiones y muestras herborizadas de las instituciones que brindaron información sobre papa y sus parientes silvestres. También se describe los ecosistemas donde se encuentran los parientes silvestres de la papa descritos y se menciona la relación de vacíos de información relevantes sobre ecología y agroecología. Se presenta una base de datos socioeconómica que se ha elaborado utilizando fuente de información secundaria.

Se han registrado 22 035 observaciones entre accesiones y muestras herborizadas donde se reportó la presencia de papa cultivada y parientes silvestres, representando un total de 21 departamentos. Toda la información recopilada en este estudio ha permitido concluir que la gran mayoría de
accesiones y muestras herborizadas de papa que se mantienen en instituciones del Perú no está o está parcialmente georreferenciada. Sólo la información del Centro Internacional de la Papa se encuentra georreferenciada en un 95%. También se ha observado mucha redundancia en los lugares de colecta lo que puede estar relacionado a la accesibilidad de ciertas zonas.

Puedes descargar el informe completo AQUÍ.


Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.
Próximos Eventos
loading...
sky99