Image

Diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para implementar un sistema de información

MINAM 7 Enero, 2014

El “Servicio de consultoría para la organización de la información sobre diversidad genética de cultivos nativos y parientes silvestres para la implementación del sistema de información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad”, fue desarrollado en el segundo semestre del 2013 por la Blga. Doris Romero Rivera.

Los resultados se basan fundamentalmente en la revisión y recopilación de la información generada por el Proyecto In Situ en el que participaron seis instituciones nacionales (INIA, PRATEC, CCTA, IIAP, CESA y ARARIWA). También se realizaron conversaciones telefónicas con los representantes de estas instituciones, aplicación de encuestas y visitas a las instituciones en sus sedes regionales.

En ese sentido, el trabajo ofrece una visión general sobre el estado actual de los datos e información referida a variedades nativas y parientes silvestres de papa y maíz, agricultores que la conservan, e información sobre chacras y espacio mayor inmediato. Asimismo, se ha logrado conocer el interés de las instituciones por formar parte del Sistema de Información de la conservación in situ de la agrobiodiversidad.

La base de datos generada cuenta con información sobre agricultores (con 1015 registros), variedades nativas de papa y maíz con denominación campesina (con 20,094 y 2,738 registros respectivamente), parientes silvestres de papa con identificación taxonómica (492 registros) y ubicación
georreferenciada de chacras (con 1,794 y 730 registros respectivamente).

Es evidente la necesidad de estandarizar la información, es decir que debe cumplir con determinadas condiciones para que pueda ser comparable e integrada a una base de datos, por lo que se ha elaborado una propuesta metodológica y un plan de acción que permita la estandarización de dicha información.

Respecto a la gestión de la información sobre conservación in situ de cultivos nativos, las instituciones cuentan con el expertis necesario para manejar este tipo de información, por lo que han continuado con sus actividades de conservación in situ a través de otros proyectos desarrollados posteriormente al Proyecto In Situ. Sin embargo, no todas las instituciones tienen disponible la información que generó el Proyecto In Situ, por lo que se hace necesario realizar acciones que faciliten disponer de esta información que puede aportar a la construcción de la línea de base de nuestra biodiversidad nativa.

Puedes descargar el informe completo AQUÍ.


Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.
Próximos Eventos
loading...
mahjong919 mahjong919 https://tourdelegance.jp/ https://cloudkoperasi.com/ https://inaexport.id/public/excel/mt777/ https://pendmasurabaya.site/ sabung500 https://bankbrebes.co.id/ pg500