Image

Distribución de la diversidad genética del ají y aspectos socioeconómicos

MINAM 7 Enero, 2017

El estudio de “Determinación de la distribución de la diversidad genética y estudio socioeconómico del ají”, liderado por el Ing. Luis Lozano Cevasco, tuvo por objetivo realizar una propuesta metodológica para la exploración del ají, identificando los agroecosistemas donde se cultivan las diversas especies (C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens y C. pubesces) y recabando información socioeconómica a través de entrevistas a pobladores y agricultores asociados a este cultivo.

La zona de estudio abarcó las regiones de Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco y Madre de Dios, conformados por 333 distritos y 33 provincias, que luego de aplicar los criterios para la determinación de los distritos a prospectar, se llegó a seleccionar 139 distritos distribuidos en 30 provincias de estas cinco regiones.

Se encontraron ajíes nativos en 385 puntos de prospección ubicados en 110 distritos, los cuales fueron debidamente georreferenciados. C. pubesces es la especie que registra la mayor cantidad de prospecciones con 220, seguida de C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. anuum con 74, 54, 30 y 7, respectivamente. En los departamentos de Junín y Pasco se hallaron las cinco especies de ajíes, mientras que en Huancavelica y Madre de Dios, tres. Adicionalmente, se colectaron 29 muestras de ajíes que fueron entregadas al laboratorio de semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El sistema de producción donde se conserva la mayor diversidad de ajíes nativos son los huertos, dado que en las zonas agrícolas sólo se cultivan el rocoto y el ají limo debido a su mayor demanda.

Puedes descargar el informe completo AQUÍ.


Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.
Próximos Eventos
loading...
sky99