
Biología floral y flujo de polen en algodón

El “Estudio de la biología floral y el establecimiento de un protocolo para determinar el cruzamiento y flujo de polen en el algodón” fue realizado durante el tercer trimestre del 2016 por el Ing. Leopoldo Vásquez Arca. El objetivo es contar con plan experimental para determinar si puede haber flujo genético entre las distintas especies Gossypium que hay en el país. De esta manera se tendrá un importante insumo para la evaluación de riesgos en caso que haya solicitudes de ingreso y liberación de algodón OVM en el Perú.
El trabajo presentado propone tres metodologías para determinar el flujo genético:
- Para medir el flujo de genes a través del polen. Utilizar la técnica ensayada por Yan et al. (2015) quien utilizó un invernadero donde se
cultivaron los dos tipos de algodón: uno transgénico (Bt) y otro convencional. Luego se liberó polinizadores para que efectúen la polinización cruzada y finalmente se comprobó la presencia del gen Bt por PCR. - Para comprobar la introgresión genética (presencia del transgén en algodones convencionales o silvestres). Adoptar la metodología
seguida por Royo y colaboradores (p. 14-18), quienes sembraron las semillas a analizar en un invernadero y con las hojas de las plantas se alimentó a un insecto plaga. Si este muere, quiere decir que la planta produjo la proteína Bt. - Para comprobar la frecuencia de los insectos en la polinización y producción de algodón. Evaluar de la frecuencia de
visitas de los insectos polinizadores a las plantas de algodón y su efecto sobre el número de semillas por fruto.
Puedes descargar el informe completo AQUÍ.
Asimismo, se presenta las observaciones y mediciones hechas sobre la biología floral del algodón en plantaciones existentes en cuatro regiones diferentes (costa norte, centro y sur, y amazonía):
- Fundo El Ciénago, a las afueras de la ciudad de Lambayeque.
- Dentro del perímetro de los restos arqueológicos de la ciudadela de Caral.
- Centro poblado Canyar, en las afueras de la ciudad de Chincha
- Afueras de la ciudad de Bagua en la región de Amazonas.
Puedes descargar el informe completo AQUÍ.
Nota: La opinión vertida por los investigadores en sus informes no refleja necesariamente la posición institucional del Ministerio del Ambiente.
-
Estudios técnicosEstudio socioeconómico del tomate nativo en la región San Martín MINAM
18 Diciembre, 2015
-
Estudios técnicosEvaluación ex-ante de liberación de maíz amarillo duro GM MINAM
11 Octubre, 2017
-
VideosPresentación de línea de base del zapallo y la calabaza MINAM
13 Marzo, 2021
-
Estudios técnicosProspección, distribución y análisis socioeconómico de la trucha en el sur del país MINAM
10 Enero, 2017
-
Material de divulgaciónInfografía: ¿Cómo se hace la vigilancia de OVM? MINAM
7 Febrero, 2017